INFORME FINAL DE LAS FUENTES DE INFORMACIÓN (III)


A. Fonts d’informació. Tipus
B. Fonts consultades
(posar el link a la publicació del blog en la que es va fer l’activitat)
C. Fonts i/o Documents seleccionats
(indicar: títol, autor, link del document)
Cercadors


‘Anna Karenina’ Tolstoi entre bambalinas  de Lucía Ros resultó de la búsqueda “Cine AND Adaptación AND Joe Wright AND  “Anna Karenina” AND (Expiación OR Atonement OR Karenina)

Alertes






RSS











Monitorització de xarxes socials

X
Hemeroteques de premsa; videoteques i àudioteques de TV i ràdio





Fonts de cinema i TV


Atonement de Joe Wright (ALLMOVIES)

Atonement de Joe Wright (IMDb)



Fonts de llibres






En general, llevar a cabo estas actividades semanales ha supuesto para mí un esfuerzo de concienciación sobre todo lo que conlleva una documentación de rigor. El uso de alertas, de búsquedas avanzadas, de hemerotecas, listas de redes sociales o el sistema RSS es un paso hacia mecanismos que, en su mayoría, desconocía y que me ha brindado la oportunidad de escoger entre contenido de una calidad superior a lo que estoy acostumbrada.

Algunas de estas herramientas me han sido realmente útiles (como Feedly, la búsqueda avanzada de Google o las fuentes de cine y televisión). Sin embargo, en mi caso, otras como las hemerotecas o las alertas han supuesto un menor apoyo, debido a que mis búsquedas dentro del grupo tienden a ser más específicas y estas herramientas no encajan tan bien con este tipo de incertidumbres. Así como herramientas como IMDb, Feedly o las listas de Twitter sí me brindaban información amplia en variedad y específica en el contenido, las alertas o las hemerotecas funcionaban con menos eficacia en mi caso (al contrario a cómo lo han hecho en el caso de la mayoría de mis compañeros).

Dado que, como ya he mencionado, mi parte de la documentación era más específica, los archivos, webs o fuentes seleccionadas por mí han sido de un caliz más específico: trataban películas (Anna Karenina, Expiación), autores (Joe Wright, Martin Scorsese) o novelas (La naranja mecánica, los comics)  en concreto, así como productoras determinadas (StudioCanal, Working Title Films) o géneros en particular (la adaptación literaria al cine de novelas románticas clásicas o películas de autor basadas en novelas).

En definitiva, la documentación es un proceso que se me antoja arduo, pero extremadamente relevante a la hora de llevar a cabo un buen trabajo, del tipo que sea. Ya se trate de documentar un producto audiovisual, de buscar datos básicos para comenzar a tratar un tema de calado académico o profesional o de sencillamente investigar algún asunto de interés propio, la documentación cubre un papel esencial, poco reconocido y peliagudo.

Inés Acuña

Comentarios

Entradas populares de este blog

Rastreando en Google

Informe final de les fonts d'informació (II)